El Pacífico colombiano es una región conocida por su riqueza cultural y tradiciones profundamente arraigadas a los ancestros. Entre sus muchas expresiones culturales, destaca el arrechón, una bebida tradicional que refleja la herencia afrodescendiente de la región, debido a que está realizada con ingredientes locales, lo que la hace una parte integral de las festividades y celebraciones del lugar.
Tabla de Contenidos
Sin embargo, el arrechón no solo es una bebida, sino también un símbolo de identidad cultural y una conexión con las raíces ancestrales de sus habitantes. De esta manera, en el Festival Petronio Álvarez, el arrechón es una de las muchas tradiciones que se celebran, pues este festival no solo resalta los sonidos y ritmos autóctonos del pacífico, sino que también es una oportunidad para compartir y preservar la gastronomía local.
Origen e historia del Arrechón
Esta bebida ha sido parte integral de la vida cultural y social, vinculada tanto a celebraciones como a prácticas medicinales. Su origen se remonta a tiempos antiguos, cuando la comunidad afrodescendiente utilizaba ingredientes locales para crear bebidas energizantes y curativas.
El arrechón se elabora principalmente a partir de la caña de azúcar, un cultivo abundante en las áreas de Guapi, Chocó, Buenaventura y Tumaco. Básicamente la caña de azúcar es procesada para producir viche, un licor base que es fundamental en la receta del arrechón; junto con el viche, se utilizan ingredientes como tomaseca, borojó, canela y clavos de olor, que no solo añaden sabor sino también propiedades energizantes y curativas.
La receta de esta bebida ancestral principalmente ha sido transmitida de generación en generación, a menudo a través de las mujeres de la comunidad, conocidas como matronas, quienes desempeñan un papel crucial en la preservación y transmisión de conocimientos tradicionales. Estas mujeres no solo han mantenido viva la receta, sino que también la han adaptado y perfeccionado a lo largo del tiempo.
Preparación tradicional del Arrechón
La preparación de esta bebida implica una selección de ingredientes y un proceso que combina tradición con técnicas modernas, de esta manera los ingredientes tradicionales del arrechón incluyen:
- Leche líquida y leche condensada: Estas proporcionan la base cremosa de la bebida
- Crema de leche: Añade una textura rica y densa
- Brandy o ron: Aporta un toque de alcohol, esencial para el sabor característico del arrechón
- Canela, clavos de olor, y nuez moscada: Estas especias le dan un perfil aromático y cálido
- Vainilla: Se utiliza para suavizar y redondear los sabores
- Panela: Añade dulzura y profundidad, equilibrando los otros ingredientes
- Borojó: Esta fruta tropical es conocida por sus propiedades energizantes y su sabor único, fundamental en la receta
Cocción inicial: En una olla a fuego medio-alto, se combinan la leche, la panela, la canela, los clavos de olor, la nuez moscada y el borojó. Esta mezcla se lleva a ebullición y se mantiene así durante unos 10 minutos, removiendo constantemente para asegurar una integración de los sabores.
Enfriamiento y licuado: Tras hervir, la mezcla se deja enfriar el tiempo suficiente. Una vez fría, se licúa completamente y luego se cuela con un colador fino para eliminar residuos sólidos, reservando el jugo restante.
Mezcla final: El jugo colado se vuelve a licuar junto con la crema de leche, un poco de leche condensada y el brandy. Este paso final es importante debido a que crea una bebida cremosa.
Rituales asociados: La preparación del arrechón no es solo un proceso culinario; también puede involucrar rituales y creencias. En algunas comunidades, se considera una bebida que potencia la vitalidad y la salud, y se consume en contextos festivos y ceremoniales.
Variaciones modernas y adaptaciones
Aunque la receta básica del arrechón es bastante consistente, existen variaciones regionales y personales que pueden incluir otros ingredientes o modificar las proporciones para ajustar el sabor y las propiedades. Estas adaptaciones reflejan la diversidad y la creatividad culinaria de las comunidades del Pacífico colombiano, que continúan explorando y enriqueciendo su herencia cultural a través de esta bebida.
Por ejemplo, algunos utilizan aguardiente en lugar de brandy o ron, o agregan frutas adicionales como el chontaduro para enriquecer el sabor. Estas adaptaciones reflejan tanto la creatividad como la adaptación cultural de la bebida, asegurando su relevancia y popularidad continuas.
Influencia del Arrechón en la cultura del pacífico
El Festival Petronio Álvarez, celebrado anualmente en Cali durante el mes de agosto, es reconocido como el evento cultural más importante del Pacífico colombiano. Dedicado a la música y las tradiciones afrocolombianas, el festival es un espacio de encuentro y celebración de la riqueza cultural de esta región, debido a que reúne a miles de asistentes, tanto locales, como turistas, que buscan experimentar la autenticidad y el fervor de la cultura del Pacífico.
En el corazón de estas celebraciones se encuentra el viche, un destilado artesanal de caña de azúcar, y sus derivados como el arrechón. Este último, conocido por su sabor intenso y su textura densa, es especialmente popular durante el festival. Con una combinación de clavos, canela, miel de abejas, borojó, leche condensada y hierbas, el arrechón no solo se disfruta como bebida, sino que también se valora por sus propiedades energizantes y afrodisíacas.
El arrechón ha trascendido su papel para convertirse en un símbolo del Festival Petronio Álvarez. Su presencia en el evento es emblemática, representando la identidad cultural del Pacífico colombiano y la resistencia de las comunidades afrodescendientes.

Cabe resaltar que a través de la promoción de productos como el arrechón y el festival, no solo celebra la música y la danza, sino también la gastronomía y los saberes ancestrales que son fundamentales para la identidad de la región.
La popularidad del arrechón durante el festival es un testimonio de la importancia como patrimonio cultural; más allá de su consumo, su presencia en el Petronio Álvarez subraya la relevancia de preservar y celebrar las tradiciones gastronómicas que han sido transmitidas de generación en generación.
En este contexto, esta bebida es un recordatorio de la historia y la resiliencia de las comunidades afrocolombianas del Pacífico, donde su inclusión no solo promueve su valor cultural, sino que también invita a explorar y apreciar la diversidad gastronómica y cultural de la región.
Para quienes buscan descubrir la riqueza cultural y gastronómica del Pacífico colombiano, el Festival Petronio Álvarez, el arrechón y Morada Ancestral ofrecen una experiencia única e inolvidable, para conectarse con la historia, las tradiciones y la vitalidad de una comunidad que ha hecho de Cali su Morada.
Otras bebidas tradicionales del pacífico
El arrechón es solo una de las muchas bebidas tradicionales que emergen del rico patrimonio cultural del Pacífico colombiano. Junto a él, el “tumbacatre,” la “tomaseca,” el “curao,” y el “pipilongo” son ejemplos de cómo las comunidades afrocolombianas han desarrollado una variada gama de bebidas a partir del viche, cada una con sus propias características y usos tradicionales.
- Tumbacatre: Esta bebida afrodisíaca se elabora mezclando viche con chontaduro y borojó, dos frutas locales conocidas por sus propiedades energizantes y nutritivas. El tumbacatre es valorado no solo por su sabor, sino también por su reputación como potenciador sexual, convirtiéndolo en una elección popular en festividades y celebraciones.
- Tomaseca: La tomaseca es una bebida especialmente preparada para las mujeres de las comunidades del Pacífico. Se consume tradicionalmente durante las jornadas de pesca en los manglares, donde se recolectan pianguas, mojarras, chorgas y almejas. Además de sus cualidades energizantes, la tomaseca se recomienda para aliviar dolores menstruales y mejorar la fertilidad, siendo una bebida que conecta profundamente con los ciclos naturales de la vida.
- Curao: El curado es una transformación del viche que incluye una mezcla de bejucos, semillas, plantas y raíces. Estos ingredientes se fermentan para crear una bebida robusta y compleja, rica en propiedades medicinales y espirituales. El curado es parte de un legado de conocimiento botánico y de prácticas curativas que se ha transmitido de generación en generación.
- Pipilongo: El pipilongo es otra bebida derivada del viche, cuya preparación incluye plantas específicas que se utilizan tradicionalmente para tratar problemas de próstata en los hombres. Esta bebida refleja cómo el saber tradicional de las comunidades del Pacífico no solo abarca el placer y la celebración, sino también el cuidado de la salud.
La Ley del Viche: Protegiendo una bebida ancestral

El 12 de diciembre de 2023, Función Pública lideró un significativo diálogo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, enfocado en la protección de la bebida ancestral conocida como “viche”.
Este encuentro reunió a entidades gubernamentales, maestros de los departamentos de Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Chocó, y a diversas ciudadanías, para definir una agenda participativa en el marco de la Ley 2158 de 2021, conocida como la Ley del Viche.
Esta ley reconoce y protege esta bebida ancestral, que tiene un profundo valor cultural, espiritual y medicinal para las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Además, promueve la preservación de prácticas ancestrales y también busca abrir mercados nacionales e internacionales para el viche, generando ingresos económicos para las comunidades productoras.
Durante el encuentro, se discutieron avances y desafíos en la implementación de la ley, con la participación de diversas entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, y el Ministerio del Interior, entre otros.
Los representantes de las comunidades productoras de viche expresaron sus expectativas sobre la reglamentación de la ley, destacando la importancia de garantizar que esta bebida llegue a un mercado más amplio, beneficiando así a sus familias y preservando sus tradiciones.
Este evento, que incluyó tanto una jornada pedagógica como un homenaje cultural, subrayó la importancia del viche como un elemento vital del patrimonio cultural colombiano y como una fuente de sustento para las comunidades del Pacífico.
El Arrechón y el festival Petronio Álvarez presente en Morada Ancestral

En Morada Ancestral, el arrechón no es simplemente una bebida, sino un símbolo de la rica herencia cultural del Pacífico colombiano. Aquí se ha convertido en un base de la tradición, donde las bebidas ancestrales a base de Viche se destacan y celebran con orgullo, entre las que prevalece:

Torombolo
Viche de carambolo, cordial de carambolo y reducción dulce de carambolo fresco y frutal.

Lulú
Herbal y Cítrico. Viche, Almíbar de albahaca y zumo de limón

Atardecer Pacífico
Frutal y fresco, viche, almíbar de piña y zumo de lulo.
Estas bebidas son un eco de la tierra que vio nacer a las generaciones que forjaron lo que somos hoy en día. Morada Ancestral rinde homenaje a la historia gastronómica de la región, siendo un testimonio vivo de la fortaleza que nace de nuestras raíces. Aquí, la herencia y la esencia de nuestros antepasados se respetan profundamente, construyendo un puente entre el pasado y el presente.
Fusionando el folclor nacional con la tradición gastronómica
Morada Ancestral busca elevar la experiencia culinaria a través de sabores auténticos y presentaciones artísticas. Cada plato y bebida es una expresión vibrante que celebra nuestras raíces culturales. En particular, el arrechón es un ejemplo perfecto de cómo se puede fusionar el folclor nacional con la tradición gastronómica. Este coctel, elaborado con ingredientes como tomaseca, borojó, canela, clavos de olor y viche, se convierte en una bebida que no solo deleita el paladar, sino que también cuenta una historia de resiliencia y herencia cultural.
Cocteles y bebidas de autor: Ingredientes que evocan la tradición
En Morada Ancestral, la mixología alcanza un nuevo nivel con cocteles de autor desarrollados a partir de ingredientes ancestrales. Estos cocteles evocan nuestras raíces y cultura, ofreciendo una experiencia única. El arrechón, con su mezcla de sabores ricos y profundos, es un destacado en esta oferta, permitiendo a los comensales disfrutar de una bebida que es tanto un tributo a la tradición como una celebración de la innovación culinaria.
Morada Ancestral invita a sus visitantes a descubrir la armonía entre la tradición y la gastronomía, ofreciendo en cada rincón una experiencia que honra nuestras raíces y celebra nuestra cultura. Aquí, el arrechón y otras bebidas ancestrales no solo se sirven; se viven y se sienten, recordándonos la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones gastronómicas.