Internacionalmente la poesía se ha convertido en un susurro global que celebra la diversidad de lenguas y la belleza de la expresión artística. Por su parte, en cada rincón de Cali este 2024 las palabras tomarán forma y se desplegarán como alas, llevando consigo mensajes de amor, lucha, esperanza y vida. Este día, dedicado a la poesía, busca no solo exaltar el arte de la palabra, sino también fomentar la pluralidad lingüística y la expresión libre, recordándonos que en cada verso se teje un fragmento de la humanidad.
Tabla de Contenidos
Del 8 al 14 de septiembre, la ciudad de Cali se convertirá en un escenario donde las palabras danzan al ritmo de la poesía; se celebrará el Festival Internacional, un encuentro que trasciende fronteras, reúne a voces nacionales y extranjeras que, con sus versos, tocan las fibras más profundas del ser y nos invitan a reflexionar sobre la vida, el amor y el mundo que nos rodea.
Los recitales, talleres y actividades artísticas se esparcirán por diversos espacios de la ciudad, transformándola en un lienzo donde cada palabra se convierte en arte. Los poetas, tanto locales, como internacionales, encontrarán en Cali el lugar perfecto para darle voz a sus pensamientos, compartir sus historias y crear un diálogo poético que resuena en cada esquina.
Por su parte, el Concurso de Poesía Inédita, cerró su convocatoria el pasado 10 de agosto, y con ello se dio inicio a un nuevo capítulo de creatividad y talento; las obras recibidas serán evaluadas por un equipo de expertos en literatura y poesía, quienes con rigor y dedicación seleccionarán aquellas que mejor representen la esencia de este arte.
La esencia y el origen de la poesía: Un puente de palabras que une al mundo
En Cali, tierra de vibrante renacimiento, la poesía danza en un eterno despertar. Es un eco de versos que construye puentes entre almas y mundos, un canto singular que resuena en cada rincón de la ciudad, tejiendo un lienzo de emociones compartidas.
El Día Internacional de la Poesía, considerado uno de los festivales más importantes de Cali y establecido por la UNESCO en 1999, nació con la intención de celebrar esta forma de arte, reconociendo su capacidad para transcender barreras lingüísticas y culturales. Esto debido a que, la poesía, a través de sus versos, une a las personas, creando un tejido de experiencias y emociones que resuena en cada rincón del mundo.
En los últimos años, Cali ha sido testigo de un florecimiento cultural, donde la literatura ha jugado un papel crucial, este renacer literario no solo ha fomentado la creación y difusión de obras poéticas, sino que también ha fortalecido el tejido social, reconociendo la potencia creativa de la identidad caleña.
Por su parte, la Secretaría de Cultura, en alianza con la Red de Bibliotecas Públicas de Cali, ha sido fundamental en este proceso, trabajando incansablemente para fomentar la lectura, la escritura y la oralidad como pilares del desarrollo cultural y social de la ciudad.
Cada año, el Festival Internacional de Poesía de Cali se presencia como un testimonio de este compromiso, promoviendo el interés por el género poético y la formación de nuevos públicos. Con más de dos décadas de historia, el festival se ha convertido en un espacio esencial para la creación literaria, integrando el género poético al circuito cultural de Cali y ofreciendo un escenario para que las voces, tanto de niños, como de adultos, se unan en un coro que celebra la vida, la libertad y la humanidad.
Vive la Cultura Caleña con los Jueves de Salsa
Ecos de verso: La poesía en el corazón de Cali
En este vibrante panorama cultural, la poesía emerge como un eco antiguo que resuena a través de las generaciones; la conexión entre la poesía y la cultura caleña se teje con hilos de historia y tradición, formando un tapiz literario que refleja el alma de la región.
Desde tiempos remotos, la poesía ha sido un vehículo de expresión, capturando el espíritu de la ciudad y sus gentes. En la historia local, la poesía se ha manifestado no solo en libros y recitados, sino también en las festividades y eventos culturales que dan vida a la ciudad. Por lo que la poesía, no es solo un arte, sino una forma de vida que integra las voces de sus habitantes en la celebración de su identidad.
Entre los poetas y escritores que han dejado una huella imborrable en la literatura vallecaucana se encuentran figuras como:
- Pilar Quintana: Nacida en Cali, ha sido reconocida por su habilidad para capturar la esencia de la realidad en sus novelas, como ‘La perra’ y ‘Coleccionista de polvos raros’. Su voz resuena en la literatura latinoamericana, demostrando cómo la poesía y la prosa pueden entrelazarse para expresar las complejidades de la vida.
- Gustavo Álvarez Gardeazábal: Oriundo de Tuluá, ha narrado la violencia y la historia de su tierra a través de novelas impactantes como ‘Cóndores no entierran todos los días’. Su obra refleja la capacidad de la literatura para contar las historias más profundas de una región, con un estilo que ha capturado la atención tanto local como internacional.
- Melba Escobar: Talentosa escritora caleña, ha llevado sus historias a las páginas con una voz distintiva. Su novela ‘Duermevela’, presentada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, ofrece una ventana a su experiencia y perspectiva, mostrando cómo la poesía y la narrativa pueden entrelazarse en una danza literaria.
- Jorge Isaacs: Con su novela ‘María’, se alza como un pilar del romanticismo en la literatura en español. Sus poemas y su prosa han dejado una marca duradera en la literatura colombiana, y su influencia sigue viva en la cultura caleña.
- William Ospina: Aunque no nació en Cali, vivió su adolescencia en la ciudad y realizó sus estudios en la Universidad Santiago de Cali. Su novela ‘El país de la canela’ ganó el premio Rómulo Gallego, y su conexión con Cali se refleja en su trabajo literario.
La poesía en los sabores de Morada Ancestral
En el corazón de Cali, específicamente en Granada, donde el ritmo de la salsa y el murmullo del río se entrelazan, se encuentra Morada Ancestral, un lugar donde la poesía no solo se escribe en versos, sino también en sabores. En este rincón gastronómico, cada plato se convierte en una estrofa, cada bebida en un soneto y cada experiencia culinaria en una rima exquisita que despierta todos los sentidos.
La gastronomía, como la poesía, tiene el poder de evocar emociones y narrar historias. Por ello, en Morada Ancestral, la cocina se transforma en una obra literaria donde los ingredientes se encuentran en un diálogo armonioso, creando una sinfonía de sabores que cantan al paladar, entre ellos, se encuentran platos como:
Encocado
Es un poema en sí mismo, donde calamar y pescado fresco, abrazados por las brasas de leña, se desnudan sobre un puré de plátano guayabo. Cada bocado es un verso profundo, bañado en un sofrito del litoral del Pacífico que canta con la frescura de una ensalada criolla. La tierra de cerdo crocante añade un epílogo crujiente, elevando el poema a nuevas alturas.
Trucha del Valle
Se presenta como un poema lírico en su máxima expresión, glaseada en lulo y viche, con la suavidad de una brasa que acaricia. El envuelto de maíz crocante y los vegetales que la acompañan son las metáforas perfectas, aportando texturas y matices que enriquecen esta composición culinaria.
Cóctel de Camarones
Es un verso efervescente, donde la mayonesa de gulupa y la cocada crocante se mezclan en una danza de sabores. El aire de limón y los chips de chontaduro se presentan como el ritmo sutil que acompaña a cada estrofa, creando una experiencia sensorial que eleva el espíritu.
Flan de Pandebono
Este se convierte en una oda dulce, donde la torta de pandebono se convierte en la base de un flan que se desliza suavemente sobre una salsa de café, mermelada de agraz y almendras tostadas, donde cada cucharada es un verso dulce, un tributo a la tradición y a la creatividad.
Tartaleta de Lulo
Es un canto vibrante de frescura, con mousse de lulo, nido de carantantas y un helado desamargado. La explosión de agraz es el clímax de este poema, un final brillante que deja una impresión duradera.
En Morada Ancestral, cada plato es una obra poética en sí misma, una celebración de la tradición y la creatividad que busca ser una forma de poesía para los sentidos. La experiencia aquí no solo llena el estómago, sino que también alimenta el alma, ofreciendo una sinfonía de sabores que canta al corazón de Cali.
Un viaje a través de los versos: Ideas para conmemorar el Día Internacional de la Poesía
El Día Internacional de la Poesía es una invitación a sumergirse en el mundo de las palabras, a celebrar el arte que transforma lo cotidiano en sublime. En este día, cada verso se convierte en un puente entre corazones, y cada poema en una melodía que resuena en el alma. Aquí te ofrecemos algunas sugerencias para conmemorar este día de manera especial, infundiendo a tu jornada una chispa poética:
- Dedica tiempo a sumergirte en la lectura de poemas que te toquen el corazón.
- Deja que las palabras fluyan y te transporten a lugares lejanos, a sentimientos profundos.
- Encuentra consuelo y inspiración en los versos de poetas de todas partes del mundo y permite que cada poema se convierta en una ventana a nuevas perspectivas.
- Atrévete a plasmar tus pensamientos y emociones en papel; la poesía comienza con una chispa de inspiración y se desarrolla en un juego de palabras y emociones.
- No busques perfección, solo honestidad en tus versos.
- Deja que el flujo de tu mente y corazón guíe la pluma, y descubre la magia de crear algo único y personal.
- Comparte la belleza de la poesía y la conexión que crea entre las personas, a veces, un poema compartido puede abrir diálogos profundos y reveladores.
- Haz de la poesía una presencia constante en tu espacio digital.
- Publica fragmentos de tus poemas favoritos, tus versos escritos, o simplemente reflexiones poéticas.
- Utiliza hashtags relacionados con el Día Internacional de la Poesía para conectar con una comunidad global de amantes de las letras.
La poesía presente como huella en cada rincón
En el eco de cada verso y el susurro de cada estrofa, la poesía nos recuerda que la belleza reside en los detalles más sutiles de nuestra vida cotidiana. Como las palabras entrelazadas en un poema, cada rincón de nuestra existencia puede convertirse en un verso lleno de significado y emoción; no limitándose a las páginas de un libro, sino desplegándose en los gestos sencillos, en las experiencias compartidas y en los espacios que elegimos para vivir nuestras historias.
En Morada Ancestral, la poesía no es solo una celebración en papel, sino una experiencia palpable en cada plato, sabor, textura y en cada rincón de nuestro restaurante. Aquí, la cultura y la gastronomía se encuentran en un abrazo vibrante, creando momentos tan memorables y significativos como cualquier poema. Te invitamos a sumergirte en esta experiencia única, donde cada bocado es una estrofa y cada sorbo una melodía. Visítanos y permite que el arte culinario y la tradición cultural se fusionen en una danza de sabores y emociones; además, deja que la poesía, en su forma más genuina, sea el hilo conductor que nos una en este viaje.