fbpx
Portada Festival Petronio Álvarez 2024

Festival Petronio Álvarez 2024: Recomendaciones para vivirlo al máximo

En contadas horas se dará inicio a una de las festividades más importantes para la cultura afro no solo en Colombia, sino también a nivel mundial, se trata de la XXVIII edición del festival Petronio Álvarez que este año tendrá lugar en Cali – Valle del Cauca y apunta a ser la celebración más importante del año en cuanto a diversidad cultural.

En el festival destacan los grupos musicales que heredan los ritmos del pacífico resonando con marimbas y tamboras que denotan la esencia de nuestras raíces y ancestralidad, este año el festival cobra más relevancia siendo la apertura de grandes eventos como son el festival mundial de salsa y la COP16 del Marco de Biodiversidad con el que se tendrá un vínculo especial resaltando la biodiversidad y preservación ambiental.

Esta seguidilla de eventos demuestra como Santiago de Cali y el Valle del Cauca no solo son ricos en historia y cultura, sino también en conciencia ambiental y apoyo a la biodiversidad.

El Petronio Álvarez 2024 permite tener un encuentro con nuestras raíces y se enmarca como una oportunidad para reconectar con lo que somos como cultura y país; un factor importante es que además del aporte musical y cultural también se brinda la oportunidad de probar comidas tradicionales o típicas y destaca las artesanías que desarrollan las etnias indígenas y emprendedores locales, resaltando el valor de lo nuestro.

Sin duda, Petronio Álvarez es un recordatorio de que nuestra cultura tiene mucho que decir, no solo sobre quiénes somos, sino sobre el papel que jugamos en el mundo. Aquí, el arte y la música se encuentran con la conciencia, mostrando que la preservación de nuestra identidad también es parte de la preservación del planeta.

Tabla de Contenidos

Historia del festival Petronio Álvarez

El Festival Nace como un homenaje a la vida y obra de Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero en el año 1997, Petronio fue un compositor, músico, poeta y folclorista nacido en Buenaventura, conocido como “El Cantor de la Costa Pacífica o el Rey del Currulao”. El evento surgió con el claro propósito de celebrar y preservar la riqueza cultural del pacífico colombiano, todo partiendo de las raíces afrodescendientes que distinguen esta región del país, donde se reflejan en su música, danza, gastronomía y tradiciones.

Desde sus inicios, el Petronio se ha integrado de manera natural con la cultura del Pacífico, convirtiéndose en el evento más importante para la difusión de su folclore, siendo un espacio donde se encuentran las marimbas, los cununos y los guasás, instrumentos que marcan el latido de una historia forjada a orillas del mar.

En el festival destacan las modalidades por las que compiten los jóvenes que son:

  • Conjunto Violín Caucano.
  • Conjunto de Marimba
  • Cantos tradicionales
  • Conjunto Chirimía
  • Agrupación Libre

Además del aporte musical también destaca en gran medida el aporte gastronómico donde se realzan los sabores de las preparaciones tradicionales de la región dando uso a ingredientes locales como pescado y mariscos o el arroz y el plátano que permiten tanto a visitantes, como a los propios caleños disfrutar de obras de arte culinaria que reflejan la cultura y ancestralidad en cada preparación.

Por otro lado, el apoyo al arte se destaca con las numerosas piezas artísticas producidas por artesanos y tribus locales que siempre pueden ser adquiridas en los espacios designados en el festival, podrás encontrar piezas de oficios, cestos en fibras vegetales, piezas de orfebrería y objetos realizados con tagua.

El Festival Petronio Álvarez nació siendo un evento local y con el paso de los años se ha convertido en un referente cultural a nivel internacional, atrayendo así a miles de personas que buscan sumergirse y vivir de primera mano la magia que el pacífico tiene por ofrecer.

Este evento ha logrado lo que pocos: mantener viva la esencia de un pueblo, integrando pasado y presente en cada edición, y asegurando que el legado del Pacífico siga resonando con fuerza en el corazón de Colombia y más allá.

¿Cuándo y dónde se celebra Petronio Álvarez este 2024?

El Festival se tomará la ciudad de Cali y sus lugares más emblemáticos por 6 días desde el 14 al 19 de agosto, este año además de la ciudadela (unidad deportiva Alberto galindo) también serán protagonistas lugares descentralizados como son el bulevar del Rio y bulevar del oriente, para dar mayor relevancia se usarán espacios como centros comerciales, supermercados, hoteles, universidades y colegios.

La trascendencia es tal que semanas previas se ha vivido la esencia del festival llenando las calles de vida con los sonidos y colores que se sienten en cada esquina, partiendo de actividades que ya tuvieron lugar como el “Petronito” siendo uno de los eventos que dan inicio al festival logrando un éxito total, donde hubo participación tanto de niños, como de adolescentes que disfrutaron de la zona de experiencias, las exposiciones musicales, artísticas y el picnic celebrado en horas de la mañana.

¿Cuál es el lugar elegido para vivir el festival?

Mapa Alberto Galindo festival Petronio Alvarez
Tomado de @Petronioco

La icónica Unidad Deportiva Alberto Galindo se convertirá en la ciudadela Petronio este año, teniendo su apertura el 14 de agosto con una ceremonia que estará llena de vida, este lugar se ha consolidado como el epicentro del evento donde se realizará la mayor cantidad de actividades culturales, no obstante, se deben tener en cuenta los demás puntos de la ciudad donde se tendrá participaciones que complementarán la celebración, con agrupaciones destacadas y permitirán que Cali en general sea un escenario al aire libre para vivir el festival.

Programación del Festival

La programación del Petronio Álvarez 2024 está cargada de actividades para todos los gustos, desde conciertos, hasta talleres y muestras gastronómicas. A continuación, un vistazo general de lo que podrás disfrutar cada día:

Tomado de @Petronioco

Escenario Principal

Desde las 6pm:

  • Marimba de los encantos Ft.
  • Hugo Candelario
  • Grupo Saboreo
  • Agrupación Socavón
  • Choibá Chirimía
  • Pura Sangre
  • Remolinos de Ovejas
  • Plu con Pla
  • Huellas Petronito
  • Danzas IPC
cocinas vivas - sabores envueltos
Tomado de @Petronioco

Cocinas Vivas

  • 12 pm / Conversatorio:
    Salvaguardia y gestión del patrimonio Vivo paisaje biodiverso y cocina tradicional en el pacífico
  • 1 pm / Demostrativo:
    Tamales y Envueltos: Tradición en hojas, origen y usos en el norte y sur del pacífico.
  • 2:30pm /Concierto:
    No mesmo manto – Rio de Janeiro
  • 3:00 pm / Demostrativo: Cocina de Ghana y su influencia en la cocina afro del mundo.
  • 4:20 pm / Concierto:
    Agrupación folclórica ojos del Alma.
  • 5:00 pm / Conversatorio:
    Cocina del mestizaje, la cocina del cuidado familiar
Escenario principal Bogando en la memoria

Escenario Principal

Inicio del concurso musical 6pm:

  • Modalidad Violín Caucano
  • Modalidad Chirimía de Clarinete
  • Modalidad Marimba y Cantos tradicionales
  • Modalidad Libre
  • Presentación artística Grupo de Danzas I.P.C
  • Grupo invitado Catagón de Timbiquí
Petronio cocinas vivas Minga del maiz

Cocinas Vivas

  • 12 pm / Conversatorio:
    Reparación, memoria y cuidado del territorio, partería y su influencia en la cocina.
  • 1 pm / Demostrativo:
    Expresión cultural culinaria del valle del cauca y cauca.
  • 2:20pm /Concierto:
    Fundación artística Ritmo Caleño Danzas
  • 3:00 pm / Dialogo: Experiencias territoriales que visibilizan el aporte cultural de los afrodecendientes
  • 4:20 pm / Concierto:
    La R
  • 5:00 pm / Demostrativo:
    Chef Tamra cocina en vivo

Escenario Principal

Inicio del concurso musical 6pm:

  • Modalidad Violín Caucano
  • Modalidad Chirimía de Clarinete
  • Modalidad Marimba y Cantos tradicionales
  • Modalidad Libre
  • Presentación artística Grupo de Danzas I.P.C
  • Grupo invitado Yembemá
Petronio Cocinas Vivas técnicas tradicionales

Cocinas Vivas

  • 12 pm / Conversatorio:
    Oportunidades desde el patrimonio para el turismo de experiencia.
  • 1 pm / Demostrativo:
    Expresión cultural culinaria del cauca y Valle del Cauca
  • 2:20 pm /Concierto:
    Polipacifico
  • 3:00 pm / Demostrativo: Hacia las paternidades corresponsables
  • 4:20 pm / Concierto:
    Bogas del Pacífico
  • 5:00 pm / Demostrativo:
    Cocina de Zambia y su influencia en la cocina afro del mundo
Pasarela petronio oleajes del pacifico

Estética del Pacífico

  • 2:00 pm: Inicio de programación
  • 2:45 pm: muestra sombrero de Tetera.
  • 3:00 pm: Conversatorio mujeres empoderadas.
  • 3:45 pm a 5:00 pm: Sección de Pasarelas.
  • 5:30 pm: Teatro – Obra tío conejo IPC.
  • 6:45 pm: Danzas – Asocuju.
  • 7:15 pm a 8:30 pm: Sección de pasarelas
  • 9:30 pm: concierto Maritza y su Joricamba
Escenario principal herencia ancestral

Escenario Principal

Noche de Gala Desde las 6pm:

  • Invitado internacional Sitesis (Cuba)
  • Invitado Nacional Herencia de Timbiquí
  • Ganador Violín Caucano 2023 – Folclor de mi pueblo
  • Ganador Chirimía 2023 – Aires de mi tierra
  • Ganador Libre 2023 – La calle manigua
  • Ganador Marimba 2023 – Matachidé
Petronio cocinas prácticas tradicionales

Cocinas Vivas

  • 12 pm / Demostrativo:
    Expresión cultural Culinaria del Valle del Cauca.
  • 1 pm / Conversatorio:
    Postre tradicional influencia de la gastronomía en la diáspora y migración.
  • 2:20pm /Concierto:
    Semifinalista Marimba y Cantos Tradicionales
  • 3:00 pm / Demostrativo: Prog. Destino naturaleza USAID.
  • 4:20 pm / Concierto:
    Semifinalista Violín Caucano
  • 5:00 pm / Demostrativo:
    Bautizo de la muñeca de Pan, práctica de integración y lazos de amistad.
Pasarela Petronio

Estética del Pacífico

  • 2:00 pm: Inicio de programación.
  • 3:15 pm: muestra sombrero de Tetera.
  • 3:30pm: Conversatorio moda étnica.
  • 4:15 pm: Pasarela Petronito.
  • 4:45 pm a 6:15 pm: Sección de pasarelas.
  • 6:15 pm: Semifinalista Chirimía de clarinete.
  • 7:00 pm a 9:00 pm: Sección de pasarelas.
  • 9:15 pm: Concierto semifinalista Violín caucano.
Escenario principal bunde en la casa grande

Escenario Principal

Final de concurso musical Desde las 6pm:

  • Homenajes en vida
  • Homenajes Póstumos
  • Final Clasificados – Violín caucano, Marimba y cantos tradicionales, Chirimía de Flauta, Chirimía de Clarinete, Modalidad Libre.
  • Presentación Mano e´Currulao Danzas I.P.C.
  • Grupo Invitado Ensamble Pacífico de Primera.
Petronio cocinas vivas tesoros recuperados

Cocinas Vivas

  • 12 pm / Demostrativo:
    Expresión cultural culinaria de Nariño.
  • 1 pm / Demostrativo:
    Cocina emprende Gases de Occidente.
  • 2:20pm /Concierto:
    Semifinalista modalidad libre.
  • 3:00 pm / Demostrativo: Homenaje a Basilia Murillo.
  • 4:20 pm / Concierto:
    Semifinalista Chirimía de Clarinete.
  • 5:00 pm / Conversatorio:
    Cocina de Ghana y su influencia en la cocina afro del mundo.
Petronio Álvarez pasarela orejas del pacífico

Estética del Pacífico

  • 2:00 pm: Madres cuidadoras Danza.
  • 2:45 pm: muestra sombrero de Tetera.
  • 3:30 pm: Conversatorio sostenibilidad en la moda.
  • 3:45 pm a 5:45 pm: Sección de Pasarelas.
  • 5:45 pm: Show – Concurso de peinadoras.
  • 6:15 pm: Concierto – Semifinalista Marimba y cantos tradicionales.
  • 7:15 pm a 8:00 pm: Sección de pasarelas.
  • 8:00 pm: Reconocimientos Modelos.
  • 9:00 pm: Concierto Semifinalista modalidad Libre.

Agrupaciones y Personalidades que Asistirán al Petronio Álvarez 2024

El Petronio no sería lo mismo sin las increíbles agrupaciones y personalidades que, año tras año, demuestran su talento y el compromiso con mantener viva la esencia de nuestros ancestros. Este año, la lista no se queda atrás, destacando artistas nacionales e internacionales que nos recuerdan por qué el Petronio es un pilar en la conservación y difusión del folclore del Pacífico y la biodiversidad cultural.

Agrupaciones Internacionales Destacadas

El festival será testigo de la presencia de artistas internacionales que traerán sonidos y ritmos de distintas partes del mundo, integrándose con las raíces del Pacífico colombiano en una fusión cultural única. Algunos de los nombres más esperados incluyen:

  • Thobile Magagula, de Eswatini: Este grupo nos traerá la riqueza de las tradiciones musicales de Eswatini, fusionando ritmos tradicionales con toques contemporáneos.
  • Dida, de Brasil: Con un enfoque en la samba de raíz y la música popular brasileña, Dida promete hacernos mover al ritmo de su contagiosa energía.
  • Síntesis, de Cuba: Conocidos por su mezcla de música afrocubana con jazz y otros géneros modernos, Síntesis nos hará viajar por el Caribe con su vibrante sonido.
  • Mae África, No Mesmo Manto, de Río de Janeiro: Esta agrupación es una celebración de la herencia africana en Brasil, combinando danza, música y folclore afro en un espectáculo lleno de vida.

Agrupaciones Locales Más Destacadas

El talento local será, como siempre, la esencia del Petronio Álvarez. Agrupaciones de todo el Pacífico colombiano se reunirán para mostrar la riqueza de sus tradiciones a través de la música, la danza y los cantos que han trascendido a los tiempos modernos, entre las agrupaciones más destacadas, encontramos:

  • Marimba de los Encantos Ft. Hugo Candelario: Una fusión que une la tradición con la innovación, donde la marimba toma el protagonismo junto a la voz y el carisma de Hugo Candelario.
  • Grupo Saboreo: Expertos en hacer vibrar a la audiencia con su mezcla de currulao, bunde y otros ritmos autóctonos que hacen imposible quedarse quieto.
  • Agrupación Socavón: Con un sonido que evoca las profundidades del Pacífico, Socavón nos llevará en un viaje musical cargado de sentimiento y orgullo.

Y una de las más esperadas…

  • Herencia Timbiquí: Esta agrupación lidera la convocatoria de artistas invitados nacionales, Herencia de Timbiquí fusiona instrumentos y ritmos tradicionales del pacífico con géneros como el jazz y la salsa, llevando los sonidos del Pacífico a escenarios globales, sin perder sus raíces afrocolombianas.

Además, resaltan los nombres de personalidades internacionales como son El príncipe Harry y Meghan Markle que visitarán Colombia el 15 de agosto teniendo permanencia durante cuatro días, en lo que se considera una visita “casi oficial” siendo Cali y el Petronio Álvarez uno de los lugares a visitar, esta visita además coincide con la preparación de la primera conferencia ministerial mundial para eliminar la violencia contra la niñez que tendrá lugar en noviembre.

El Príncipe Harry y Meghan tendrán una agenda general en el país y su visita a Cali está programada para el día domingo 18, donde la expectativa es mayor, teniendo en cuenta la importancia de los eventos y la programación para ese día.

Vive el festival del pacífico tributo a Petronio Álvarez en Nuestra Morada con música en vivo de Moiso y su Combo

Ganadores de Ediciones pasadas del Festival Petronio Álvarez, no te pierdas la oportunidad de vivir la esencia cultural que solo te ofrece Morada Ancestral

Recomendaciones para Disfrutar Petronio Álvarez al Máximo

Seas Local o Visitante, los tips nunca vienen mal, siguiendo nuestros consejos podrás aprovechar al máximo esta experiencia única, nuestras recomendaciones son:

  • Planifica tu Itinerario: Dado que el festival ofrece una amplia variedad de actividades y eventos, es crucial que consultes la programación y planifiques tu asistencia a los conciertos, competencias, danzas y talleres que más te interesen. Revisa el calendario del festival con anticipación para no perderte ningún espectáculo destacado.
  • Llega Temprano: Para disfrutar de las mejores vistas y asegurar un buen lugar, especialmente en los conciertos y espectáculos principales, llega con anticipación, ten presente que el acceso al festival es gratuito, así que la afluencia de personas será muy elevada, especialmente viernes, sábado y domingo.
  • Usa Ropa Cómoda y Adecuada:
  • Ten en cuenta que ir al festival es vivirlo y su ambiente y espacios permitirán que lo disfrutes al máximo, por esto tener calzado adecuado tanto para caminar, como para bailar y ropa cómoda es fundamental más teniendo en cuenta el Clima de la Ciudad.
  • Mantén tus Pertenecías Seguras: Ten presente que asistirás a un evento masivo, debes estar muy atento a tus pertenencias y evitar llevar objetos de alto valor, preferiblemente usa bolsos o maletines pequeños para llevar lo necesario.
  • Mantente Hidratado y Alimentado: Cali puede tener picos de calor más de lo normal y teniendo en cuenta las posibles aglomeraciones deber asegurarte de beber suficiente agua y comer bien para tener la energía necesaria para disfrutar al máximo.
  • Respeta el Espacio y la Cultura: Muestra respeto por la cultura y el patrimonio que el festival celebra, ya seas local o visitante, debes seguir las normas para asegurar una experiencia agradable para todos.

Qué Hacer en el Festival Petronio Álvarez 2024

Aun con el gran repertorio de artistas el Petronio tiene mucho más por ofrecer, recordemos que el festival está lleno de actividades para todos los gustos y edades y además estarán distribuidos en diferentes espacios de la ciudad, estas son algunas actividades que puedes hacer y disfrutar al máximo el evento:

Participa en nuestro festival del Pacifico y vive la Diversidad Cultural Con Morada Ancestral

Conoce de primera mano las artesanías, bebidas típicas, el folclor nacional y los espacios artísticos que resaltan nuestra cultura.
Reclama tu pañuelo a la entrada para vivir la experiencia completa del festival en Morada Ancestral.

Actividades Principales del Festival

El corazón del Festival Petronio Álvarez es su programación musical y cultural, que abarca una amplia gama de actividades que te permitirán vivir y experimentar la esencia ancestral del Pacifico colombiano, dentro de las actividades principales están:

  • Conciertos y Presentaciones en Vivo:
    La Unidad Deportiva Alberto Galindo se llena de magia con la música del Pacífico, teniendo agrupaciones tanto nacionales como locales que aportan fusiones innovadoras manteniendo la esencia de la tradición, esta es la oportunidad ideal para sumergirse en el folclore y la diversidad cultural.
    Además de los conciertos, también podremos disfrutar de las competencias musicales donde 47 grupos competirán en las distintas categorías que avivarán el pacífico profundo.
  • Danzas y presentaciones artísticas que resaltan el folclore:
    Se desarrollarán eventos artísticos con danzas tradicionales que demostraran la esencia de la región, cada una de las presentaciones rendirá homenaje a las raíces culturales del Pacífico colombiano.
  • Exposiciones de Artesanía, Gastronomía y Arte Local:
    Se contará con más de 1.700 portadores de tradición que permitirán elevar el nivel sensorial del evento y resaltarán la estética del Pacífico, cocina tradicional, bebidas ancestrales y artesanías propias de la región.
  • Agenda Académica y Ecológica:
    Este año, el festival ofrece una agenda académica enfocada en la sostenibilidad y la preservación ambiental, enlazándose con la COP16. Podrás participar en talleres sobre reciclaje, uso adecuado de recursos y moda sostenible, además se dispondrá de 59 stands de diseño y artesanías que incluyen una tarima de pasarela dedicada a la moda ecológica.
  • Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa:
    Visita ‘El Pueblito del Pacífico’, una impresionante puesta en escena que recrea las tradicionales casas de palafito. Este espacio interactivo permite un recorrido en familia para conocer prácticas tradicionales como la partería, la literatura y la oralidad, ofreciendo una inmersión profunda en la cultura del Pacífico.
Festival Petronio Álvarez 2024

Visitas Recomendadas en la Ciudad que también podrás realizar

Mientras disfrutas del festival, aprovecha para explorar Cali y sus alrededores:

  • Lugares Emblemáticos: No te pierdas los principales atractivos turísticos de Cali, como el Cristo Rey, el Zoológico de Cali y la zona histórica del centro. Cada uno de estos lugares te ofrecerá una perspectiva única de la ciudad y su vibrante cultura.
  • Zonas Culturales: Visita espacios culturales como el Museo La Tertulia y la Fundación de Artes y Cultura. Estos lugares ofrecen exposiciones y eventos que complementan la experiencia del festival y te sumergen en la riqueza cultural de la región.
  • Vive la Diversidad Cultural en Morada Ancestral: Aprovecha tu estancia en Cali para disfrutar de la diversidad cultural que Morada Ancestral te ofrece. Nuestro restaurante celebra la herencia del Pacífico con una experiencia única donde podrás vivir los Jueves de Salsa disfrutando la tradición con presentaciones en vivo de artistas de fundaciones locales además de conocer y disfrutar de nuestros espacios que evocan la ancestralidad de la región, conoce nuestros murales y piezas únicas desarrolladas por artesanos que dan un toque de autenticidad.

Además, Del 30 al 31 de agosto, podrás celebrar nuestro festival del Pacífico, donde promovemos el aporte ancestral del Pacífico a la diversidad cultural de Cali y del Valle del Cauca.

El Festival Petronio Álvarez 2024 es una oportunidad única para sumergirse en la riqueza cultural del Pacífico colombiano y explorar la vibrante vida de Cali. ¡No te lo pierdas!

El Tributo a Petronio se Vive cada Semana en Morada Ancestral

Nuestra programación de eventos te permitirá vivir el festival cada semana, realiza tu reserva y vive la magia del pacífico.

Siguiendo estos consejos, estarás listo para vivir el festival y disfrutarlo en grande, además no olvides celebrar la biodiversidad que ofrece la región y estar preparado para todos los eventos que se vivirán en la ciudad en adelante, Cali sin duda es uno de los destinos que nadie se puede perder y más para estas fechas, no te olvides de visitar Morada Ancestral y llevar un pedacito de la cultura del Valle del Cauca contigo.

Logo-Beige-Restaurante-Morada-Ancestral

Restaurante Morada Ancestral © Todos los derechos reservados.