fbpx
Portada del festival litoral del pacífico

Fiestas típicas de la región pacífica: El Festival Folclórico del Litoral 2024

En el corazón del Pacífico colombiano, donde el mar y la selva se abrazan, se encuentra Buenaventura, una ciudad vibrante y llena de vida. Cada año, sus calles se llenan de un colorido sin igual y de una energía contagiosa durante una de las fiestas tradicionales de la región pacífica: el Festival Folclórico. Este evento, que es mucho más que una simple celebración, es una manifestación de la riqueza cultural y la diversidad que caracteriza a la región.

El Festival Folclórico del Pacífico, celebrado en Buenaventura desde 1986, es un homenaje a las tradiciones afrodescendientes que han sido preservadas a lo largo de los siglos. Con el objetivo de enaltecer el trabajo de su gente y proteger un patrimonio cultural inmaterial invaluable, este festival reúne a miles de personas para celebrar las danzas, la gastronomía, la música y las etnias que forman el tejido social del Pacífico colombiano.

Tabla de Contenidos

Origen e historia del Festival Folclórico del Litoral Pacífico

El origen del festival se remonta a una época en la que los habitantes del puerto sintieron la necesidad de destacar su identidad única. Lo que comenzó como un esfuerzo por preservar las tradiciones locales ha crecido hasta convertirse en uno de los eventos culturales más importantes de la región.

Este año, la XXXIV Edición del festival se llevará a cabo del 18 al 22 de septiembre, y se espera la llegada de alrededor de 40.000 turistas, que se sumergirán en una experiencia inolvidable de cinco días en una de las fiestas más importantes de la región pacifica

Un aspecto único que captura la esencia de este festival es el Reinado Señorita Litoral, una competencia que no solo resalta la belleza física, sino también el conocimiento y la representación de las tradiciones culturales de la región. Este componente del festival añade un toque especial que mantiene viva la conexión entre las generaciones jóvenes y su herencia cultural.

Ritmos del Pacífico: Ahonda en la Fiesta del Litoral

Durante los días que dura el festival, tanto visitantes como locales se sumergen en un ambiente lleno de música, danza y sabores únicos. Uno de los rituales más esperados es el sonido inconfundible de las marimbas de chonta, cuyos acordes se mezclan con los arrullos y el ritmo del currulao, creando una atmósfera donde la tradición se vive en cada rincón. Con un trago de “arrechón” en mano, las personas disfrutan de estos sonidos ancestrales, que son el alma del festival.

El festival también es un escenario donde los grupos folclóricos de la región se encuentran con agrupaciones internacionales, creando un intercambio cultural que enriquece la experiencia de todos los asistentes. Uno de los momentos más emblemáticos es el concurso de Marimba de Chonta, conocido como “Peregoyo de Oro”. Este concurso rinde homenaje a Enrique Urbano Tenorio, un destacado exponente de la música del Pacífico, y se ha convertido en un evento central dentro del festival.

Las danzas que se presentan en el festival son una muestra de la diversidad cultural del Pacífico colombiano. Entre ellas destacan el Bambuco, la Marimonda, el Puy, el Sumba, el Sanjuanero, el Porro, el Currulao y la Cumbia.

Cada una de estas danzas cuenta una historia a través de sus movimientos y vestimenta, reflejando la riqueza de las tradiciones locales. Los trajes típicos, adornados con colores vivos y detalles elaborados, son un espectáculo en sí mismos, mientras que las decoraciones que engalanan el festival añaden un toque especial, haciendo que cada espacio se convierta en una celebración de la identidad cultural del Pacífico.

¡Realiza tu reserva hoy!

Vive una experiencia Gastronómica Única

El Festival Folclórico del Litoral Pacífico como pilar del desarrollo comunitario

El Festival Folclórico del Litoral a través de la participación de agrupaciones, músicos y artistas de diversas categorías, asegura que las raíces culturales del Pacífico Colombiano se mantengan vivas y continúen siendo una fuente de identidad para las generaciones futuras.

Además de su relevancia cultural, el festival tiene un impacto significativo en la comunidad local, entre ellas, la convocatoria de artistas y empresarios crea un espacio para el emprendimiento y la creatividad, permitiendo a los participantes exhibir sus talentos y productos ante un público amplio.

Por otra parte, las casetas que ofrecen bebidas típicas, frituras y artesanías no solo enriquecen la experiencia de los visitantes, sino que también generan ingresos para los comerciantes locales, fortaleciendo la economía de la región. Entre esos impactos positivos destacan:

Impulso económico

El festival impulsa el turismo en Buenaventura, aumenta la ocupación hotelera y genera beneficios directos para la comunidad.

Desarrollo cultural

Estos festivales demuestran que la cultura es un motor de desarrollo económico y social para Buenaventura.

Impacto turístico

En 2023, el Festival Petronio Álvarez generó un impacto económico significativo en el Valle del Cauca con alta ocupación hotelera y un aumento del turismo

Proyección internacional

El festival también atrajo un notable porcentaje de turistas extranjeros, destacando su relevancia cultural global.

El festival también es un motor económico que impulsa el turismo en Buenaventura. Con el incremento en la llegada de turistas nacionales y extranjeros, la ocupación hotelera y los servicios relacionados experimentan un notable crecimiento, lo que se traduce en beneficios directos para la comunidad. 

Este evento, al igual que otros grandes festivales en la región, demuestra que la cultura puede ser un poderoso motor de desarrollo económico y social, convirtiendo a Buenaventura en un destino imperdible en el calendario cultural de Colombia.

Para tener un panorama de la influencia y el impacto económico de los festivales, en 2023, el Festival Petronio Álvarez se consolidó como un motor clave del turismo en el Valle del Cauca, alcanzando un 70% de ocupación hotelera durante los días del evento, lo que generó un impacto económico de $19.000 millones en el sector hotelero. Además, la presencia de turistas nacionales aumentó en un 43%, evidenciando que agosto se ha convertido en una fecha clave en el calendario para visitar Cali.

Gastronomía de buenaventura: Sabores que celebran tradición en Morada Ancestral

Durante el Festival Folclórico del Litoral Pacífico, los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de una rica variedad de platos tradicionales de Buenaventura. Entre las delicias que se ofrecen se encuentra el encocado de pescado, un plato emblemático de la región. 

Esta preparación consiste en pescado fresco cocido en una salsa de coco con cilantro, cebolla, tomate y ají, acompañado de arroz blanco y patacón. Otro clásico es el sancocho de pescado, una sopa espesa y reconfortante que mezcla diferentes tipos de pescado con plátano verde, yuca, mazorca y cilantro. Por otra parte, los amantes de los mariscos podrán disfrutar de una combinación de camarones, calamares, pulpo y pescado en una salsa de coco, tomate, cebolla y ají.

Para acompañar estos platos, se sirven bebidas típicas como el viche y el arrechón, que complementan a la perfección la experiencia culinaria del festival.

Buenaventura se revela como un verdadero paraíso gastronómico durante el festival, ofreciendo una inmersión en los sabores auténticos del Pacífico Colombiano. Cada plato y bebida es una ventana a la rica tradición culinaria de la región, prometiendo una experiencia memorable para todos los visitantes.

En conmemoración del Festival Folclórico del Litoral Pacífico y para rendir homenaje a la rica gastronomía del Pacífico, Morada Ancestral presenta una carta especial que destaca platos emblemáticos de la región. Entre ellos se encuentra:

  • Chicharrón de pargo, el cual es un filete de pargo frito sobre puré de plátano guayabo
  • Trucha del Valle, glaseada en lulo y viche.
  • Pulpo a las brasas con chimichurri de chorizo y chips de papa
  • Coctel de camarones con mayonesa de gulupa, cocada crocante y chips de chontaduro, también estarán disponibles.
  • Picada de mariscos con una variedad de frutos de mar a las brasas, papas nativas, plátano guayabo y arepas de queso
  • Empanadas de jaiba completarán esta oferta culinaria que celebra los sabores auténticos del Pacífico colombiano.

Otros eventos en el Valle del Cauca imperdibles

banner movile
  • Festival Mundial de la Salsa (Cali)

Cali, la “Capital Mundial de la Salsa”, acoge cada año este espectacular evento que reúne a más de 1.500 músicos y 5.000 bailarines de todo el mundo. Con orquestas icónicas como el Grupo Niche y Guayacán Orquesta como anfitrionas, este festival transforma la ciudad en un vibrante escenario de música y danza. Este año, el Festival Mundial de la Salsa se celebrará del 25 al 28 de noviembre.

  • Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali)

Considerado el evento de cultura afro más relevante de Latinoamérica, el Petronio Álvarez honra las raíces del Pacífico colombiano. Reúne a cerca de 600 mil personas alrededor de la música, la gastronomía, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de la región. Aunque aún no se ha anunciado la fecha exacta para este año, los detalles y artistas invitados se darán a conocer próximamente.

  • Festival Bandola (Sevilla)

Conocido como ‘la Capital Cafetera de Colombia’, Sevilla acoge desde 1996 uno de los festivales más prestigiosos del país. El Festival Bandola, que se celebra el tercer fin de semana de agosto, destaca por la participación de agrupaciones que interpretan músicas colombianas tradicionales y contemporáneas.

  • Festival del Bolero (Caicedonia)

Desde 2005, el municipio de Caicedonia organiza el Festival del Bolero, un evento que rinde homenaje a este género romántico. Con un formato tipo concurso, este festival se llevará a cabo de manera presencial del 29 al 31 de octubre en el Teatro Colegio Bolivariano Dionicio Rodríguez Valderrama, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

  • Festival de Música Andina de El Queremal (Dagua)

A 47 kilómetros de Cali, en el corregimiento de El Queremal, se celebra desde hace 30 años un festival que combina la música andina con la belleza natural de la región. Este año, el festival tendrá una edición virtual el 10 de octubre, transmitida a través de Telepacífico y las redes sociales del evento.

  • Festival Pachamama (Florida)

Aunque este año no se realizará debido a la falta de recursos, el Festival Pachamama ha sido un encuentro multicultural que, durante 15 años, ha destacado a talentos emergentes y agrupaciones consolidadas en la escena folclórica nacional. Este evento ha contado con la participación de grandes exponentes como Totó la Momposina y Herencia de Timbiquí.

Estos festivales no solo celebran la diversidad cultural del Valle del Cauca, sino que también ofrecen experiencias únicas que combinan música, danza, tradición y naturaleza, haciendo de cada uno de ellos una cita ineludible para locales y visitantes.

Logo-Beige-Restaurante-Morada-Ancestral

Restaurante Morada Ancestral © Todos los derechos reservados.