fbpx

Programación del Festival de Negros y Blancos 2025: ¡Una fiesta de tradición y cultura!

El Carnaval de Negros y Blancos, celebrado en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, es una de las festividades más emblemáticas de Colombia. Reconocido por su riqueza cultural y su vibrante folclor, este carnaval reúne elementos de las culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas, reflejando la diversidad étnica de la región andina.

Entre los momentos más destacados de la celebración se encuentra el Desfile de Gigantes, donde grandes figuras, elaboradas con técnicas tradicionales, representan personajes mitológicos, históricos y populares.

Declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2002, este carnaval no solo preserva las tradiciones de las comunidades locales, sino que también atrae cada año a millas de turistas de diferentes partes del mundo, consolidándose como un símbolo de la convivencia multicultural de Colombia.

Tabla de Contenidos

¿Dónde se celebra el festival de blancos y negros?

El Carnaval de Negros y Blancos es una festividad autóctona que se celebra en la ciudad de Pasto, al suroccidente de Colombia. Este evento en el país se desarrolla en dos etapas: el Pre-Carnaval y el Carnaval propiamente dicho.

El Pre-Carnaval comienza el 28 de diciembre y se extiende hasta el 31 de diciembre, ofreciendo una variedad de actividades deportivas, culturales, gastronómicas y musicales que preparan a la ciudad ya sus visitantes para la fiesta principal.

Posteriormente, el carnaval tiene lugar desde el 2 hasta el 6 de enero, días en los que se llevan a cabo los eventos más representativos y tradicionales, como las jornadas en las que los asistentes celebran con alegría, color y folclor; la diversidad cultural que caracteriza a esta festividad.

Origen del carnaval de Negros y Blancos

Aunque esta festividad está asociada con la religión católica por coincidir con los 40 días previos a la cuaresma cristiana, su origen se remonta a prácticas paganas. En las primeras civilizaciones organizadas, las celebraciones estaban dedicadas a honrar a los dioses, destacando las festividades romanas en honor a Saturno y Baco, caracterizadas por excesos en la comida, bebida y entretenimiento.

Con la llegada de la Edad Media, la Iglesia Católica adoptó y transformó estas celebraciones, introduciendo el término “Carnaval”, que simbolizaba el abandono de la carne antes de los días de sobriedad que marcaban la cuaresma.

Originalmente se realizó en honor a la diosa Luna, pero con la llegada del cristianismo, su celebración coincidió con la Epifanía, conmemorando a los Reyes Magos y marcando el final de la temporada navideña. Esta convergencia de tradiciones paganas y cristianas ha dado forma a una festividad única, llena de significado histórico y cultural.

Programación del Carnaval de Negros y Blancos: tradición y alegría en cada día

El Carnaval de Negros y Blancos se destaca por su amplia programación que combina actividades culturales, deportivas, musicales y religiosas, extendiéndose desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero. A continuación, te presentamos los eventos más representativos:

2 de enero

  1. Ofrenda a la Virgen de las Mercedes en el Templo de la Merced.
  2. Desfile Carnavalito por la Senda del Carnaval.
  3. Concierto de rock en la Plaza del Carnaval.
  4. Concierto El Día de la Salsa en la Concha Acústica Agustín Agualongo.
  5. Concierto Nariño Musical en la Plaza de Nariño.

3 de enero

  1. Desfile Canto a la Tierra por la Senda del Carnaval.
  2. Concierto Cantos de Vida en la Plaza del Carnaval.
  3. Concierto de música campesina en la Plaza de Nariño.

4 de enero

  1. Desfile de la llegada de la Familia Castañeda desde la Senda del Carnaval hasta la Avenida Alfonso Zambrano.
  2. Rumba carnavalera en la Plaza de Nariño y la Plaza del Carnaval.

5 de enero

  1. Encuentro cultural del Día de Negritos Una pintica por favor en las comunas de la ciudad.
  2. · Rumba carnavalera en la Plaza de Nariño y la Plaza del Carnaval.

6 de enero

  1. Desfile del Día de Blancos, conocido como el Desfile Magno, desde la Institución Educativa INEM hasta la Avenida Mijitayo.
  2. Rumba carnavalera en la Plaza de Nariño y la Plaza del Carnaval.

Vive desde Cali en Morada Ancestral el Carnaval de Negros y Blancos

Un entorno único diseñado para sumergirte en la alegría, el color y la tradición que hacen de esta festividad un símbolo de diversidad cultural

Etapas del Carnaval de Negros y Blancos

Día de año viejo: El 31 de diciembre, Pasto se llena de muñecos simbólicos confeccionados con ropa usada, papel y aserrín, representando el año que finaliza. Estos “años viejos” son quemados al llegar la medianoche, como parte de un ritual lleno de significado. Durante el día, se llevan a cabo tradiciones como el desfile de “Años Viejos”, donde pequeñas carrozas abordan con humor e ironía los acontecimientos más destacados del año. Además, es común ver a las “viudas”, personajes que recorren las calles solicitando ayuda para el “entierro” del año que termina, complementándose así con una exhibición de autos antiguos.

Carnavalito: El 2 de enero, los niños se convierten en protagonistas del tradicional Carnavalito. Lo que comenzó como un juego infantil ha evolucionado en un desfile con identidad propia, donde los más pequeños diseñan carrozas en miniatura, desarrollando habilidades creativas y artísticas que, en muchos casos, marcan el inicio de futuras participaciones en el gran desfile del 6 de enero; este evento resalta la importancia de preservar las tradiciones desde temprana edad.

La familia Castañeda: El 4 de enero, los desfiles oficiales del Carnaval inician con la llegada de la Familia Castañeda. Esta tradición conmemora a un grupo ficticio de personajes pintorescos que, según la leyenda, llegaron a Pasto en 1929 desde El Encano o el oriente del país. Los integrantes de esta familia son representados de manera caricaturesca, destacándose figuras como la abuela excéntrica, la joven embarazada y los niños traviesos. El desfile también incluye comparsas de danza campesina, las tradicionales ñapangas y otros personajes populares que llenan de humor y colorean las calles.

Día de los negros: El 5 de enero se celebra el Día de los Negros, una jornada que rinde homenaje a la herencia africana. Este día, las calles de Pasto se convierten en un espacio de juego, baile y convivencia, donde la tradición dicta pintarse de negro con cremas o betún mientras se pronuncia la frase: “¡Una pintica por favor!”. Este gesto busca igualar a todos los participantes, simbolizando la unión entre diferentes clases sociales y grupos étnicos. Además, se presentan orquestas en distintos puntos de la ciudad y se visitan los talleres de los artistas que preparan las carrozas del día siguiente.

Día de los blancos: El 6 de enero marca el cierre del Carnaval con el Día de los Blancos, en el que la ciudad se pinta de blanco con talco perfumado. El evento principal es el gran desfile magno, que recorre cerca de 7 kilómetros de la ciudad en un trayecto lleno de música, danza y color. Las carrozas de gran tamaño, elaboradas con impresionante detalle, reflejando el trabajo y la creatividad de los artesanos locales. Durante el desfile, el público celebra al ritmo de canciones tradicionales como La Guaneña y el lema más escuchado es: “¡Viva Pasto Carajo!”. Este día representa el clímax de una fiesta que une a lugareños y turistas en una experiencia inolvidable.

Día de año viejo: El 31 de diciembre, Pasto se llena de muñecos simbólicos confeccionados con ropa usada, papel y aserrín, representando el año que finaliza. Estos “años viejos” son quemados al llegar la medianoche, como parte de un ritual lleno de significado. Durante el día, se llevan a cabo tradiciones como el desfile de “Años Viejos”, donde pequeñas carrozas abordan con humor e ironía los acontecimientos más destacados del año. Además, es común ver a las “viudas”, personajes que recorren las calles solicitando ayuda para el “entierro” del año que termina, complementándose así con una exhibición de autos antiguos.

Balance positivo del Carnaval de Negros y Blancos 2024

El Carnaval de Negros y Blancos 2024 dejó un balance altamente positivo para la ciudad de Pasto, con más de 13.000 artistas y cultores que dieron vida a esta fiesta cultural. La Secretaría de Cultura destacó la inversión de 5.300 millones de pesos en apoyos a las distintas modalidades artísticas, junto con acciones pedagógicas para fomentar la convivencia y el respeto en los desfiles. En términos económicos, se reportó una ocupación hotelera del 90% y la llegada de 160.000 turistas por transporte aéreo y terrestre, generando un crecimiento estimado del 15% al 20% en las ventas del comercio local.

Además, el alcalde Nicolás Toro Muñoz resaltó las gestiones realizadas para garantizar el bienestar del municipio, incluyendo la defensa de los cupos de combustible y reuniones estratégicas para atender la contingencia del paso vial Rosas – Cauca. Estas acciones, junto con el éxito del Carnaval, reflejan el compromiso de la administración con el desarrollo cultural y económico de la región.

Vive el carnaval de negros y blancos desde Cali en Morada Ancestral

Como multiplicadores de la riqueza cultural colombiana, el restaurante Morada Ancestral se prepara para transportar a sus visitantes a una de las celebraciones más emblemáticas del país. En esta oportunidad, hemos diseñado una experiencia única que no solo combina lo mejor de nuestras tradiciones andinas, sino que también une la tradición colombiana con el sabor autóctono de la región.

Del 10 al 11 de enero, deléitate con la magia de un show andino lleno de color, música y autenticidad, acompañado por talentosos actores y bailarines folclóricos que darán vida a las historias y danzas que han tejido nuestra identidad cultural.

Sin duda, más que un evento, esta es una invitación a vivir la esencia del Carnaval de Negros y Blancos en el corazón de Cali. Al interior de este restaurante de alta cocina, encontrarás una ambientación diseñada para resaltar la diversidad y la alegría de esta festividad, que despertará tus sentidos en su máximo esplendor; desde los ritmos vibrantes hasta los sabores de nuestra cocina a fogón de leña.

Morada Ancestral es el escenario perfecto, donde la tradición se encuentra con la diversión.

¡Ven y sé parte de este homenaje a nuestras raíces culturales!

Logo-Beige-Restaurante-Morada-Ancestral

Restaurante Morada Ancestral © Todos los derechos reservados.