fbpx
La COP16 en Cali

La COP16: Celebrando la biodiversidad en Cali desde la gastronomía local

Colombia, una joya de biodiversidad, será el escenario de la COP16, la cumbre global más relevante sobre este tema. El evento reunirá a líderes, expertos y responsables de la toma de decisiones de todo el mundo para compartir experiencias y establecer metas conjuntas en la protección de la biodiversidad. Por primera vez, Colombia, específicamente la ciudad de Cali acogerá esta cumbre del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, donde los gobiernos evaluarán el progreso del Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 en diciembre de 2022.

Este Marco Mundial establece cuatro objetivos clave centrados en la salud de los ecosistemas y las especies, que deben alcanzarse para 2050. Durante la COP16 en Cali, los países participantes trabajarán en el diseño de acciones concretas para detener la extinción de especies y promover el uso sostenible de la biodiversidad. De este modo, el reconocimiento de Colombia como sede de esta importante cumbre es un testimonio del compromiso con la preservación y conservación de la biodiversidad.

Tabla de Contenidos

Cabe resaltar que, luego de competir con ciudades como San Andrés, Bucaramanga, Cartagena, Bogotá, Quibdó y Barranquilla, la propuesta de Cali fue finalmente aceptada por las Naciones Unidas y el Gobierno Nacional. Esta postulación fue liderada por el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, y respaldada por un esfuerzo conjunto de las fuerzas vivas de la región, incluyendo la Gobernación del Valle, las otras tres gobernaciones del Pacífico, la Cámara de Comercio de Cali, el CIAT y el sector privado; destacando las bondades y potencialidades de Cali, conocida como una de las ciudades más biodiversas de Colombia.

Bajo el lema ‘Paz con la naturaleza’, según lo indicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la COP16 en Cali será un espacio para escuchar a los pueblos indígenas, campesinos y comunidades étnicas sobre su relación con los ecosistemas y la importancia de generar acciones para proteger la biodiversidad.

¿Cuál es el punto central de la COP de Biodiversidad?

La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional establecido durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y puesto en marcha en 1993. Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica, promover su uso sostenible y asegurar una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos genéticos, por su parte la Gobernadora del valle Dilian Francisca Toro, comenta:

“Todos estamos felices por haber logrado la sede de la COP16. Esto fue un trabajo de todos, donde todos pusimos de nuestra artillería para que se reconociera esta región como la región biodiversa, donde la gente que viene va a vivir la biodiversidad, no se las van a contar, la van a vivir.”

La COP de Biodiversidad actúa como un foro global para definir agendas, compromisos y marcos de acción en torno a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Enfrenta desafíos críticos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales y la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros. Este evento, que se celebra cada dos años, reúne a representantes de más de 190 países miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, la sociedad civil y otros actores relevantes.

Zonas de la COP: Promoviendo el diálogo y la participación en la conservación ambiental

La COP16 en Cali sobre Diversidad Biológica se organiza en dos áreas distintas para fomentar un intercambio efectivo de ideas y acciones en torno a la conservación ambiental: la Zona Azul y la Zona Verde.

Zona Azul: Epicentro del diálogo diplomático y científico

Por su parte, la Zona Azul se encuentra ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, un recinto bioclimático situado en el municipio de Yumbo, a tan solo 20 minutos de Cali y cerca del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón. Cuenta con una capacidad para más de 18,000 personas, por ello, este centro es ideal para albergar grandes eventos y conferencias de escala mundial.

La arquitectura del Centro de Eventos se distingue por su integración con los espacios al aire libre, facilitando una conexión directa con la rica biodiversidad característica de la región del Pacífico colombiano. Además de su diseño innovador, el centro ha adoptado políticas robustas de sostenibilidad, destacándose por su eficiencia energética y el uso responsable del agua.

Esta zona es el corazón de las negociaciones durante la Conferencia de las Partes, donde delegaciones oficiales, representantes de organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU y expertos acreditados se reúnen para negociar acuerdos clave. Este espacio privilegiado no solo permite el intercambio técnico y diplomático crucial para la conservación global, sino que también promueve el desarrollo de marcos de acción para la biodiversidad y su uso sostenible a nivel mundial.

Guía gastronómica para disfrutar al máximo el sabor Caleño

Prepárate para descubrir Cali a través de sus sabores y explorar sus zonas gastronómicas más destacadas

Zona Verde: Fomentando la participación ciudadana

La Zona Verde, situada en el emblemático Bulevar del Río de Cali, se abre al público en general, invitando a la sociedad civil, ONGs, el sector privado y otros interesados a participar activamente en la conservación de la biodiversidad. Este espacio inclusivo promueve el diálogo abierto, la educación ambiental y la colaboración entre diferentes sectores.

Dentro de la Zona Verde, se organizan conferencias, paneles de discusión, talleres y exposiciones que buscan inspirar acciones concretas y fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales. Además de su función educativa y de sensibilización, el Bulevar del Río ofrece un entorno natural y cultural ideal para conectar a la comunidad con la importancia de la biodiversidad y el medio ambiente.

La elección estratégica de estas zonas en la COP no solo facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también fortalece el compromiso global hacia la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, integrando diversas perspectivas y promoviendo un enfoque colaborativo hacia los desafíos ambientales contemporáneos.

Honrando la biodiversidad desde la gastronomía en Morada Ancestral

En medio de este evento global, Morada Ancestral se presenta como un reflejo del compromiso local con la biodiversidad en Colombia, destacando la importancia de la conexión entre la tierra, la historia y la gastronomía.

Inspirado por la cultura Calima y otras tradiciones indígenas, Morada Ancestral se dedica a preservar y celebrar las prácticas culinarias transmitidas a lo largo del tiempo; cada plato es un tributo a la autenticidad y diversidad de los ingredientes locales, reflejando la riqueza natural del Chocó Biogeográfico y otras áreas biodiversas de Colombia.

Durante la COP16 en Cali, mientras los delegados discuten estrategias globales para la conservación de los ecosistemas, Morada Ancestral continuará su misión de promover la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza a través de su cocina. El restaurante ofrecerá a sus comensales una experiencia que va más allá de la comida, conectándolos con la tierra y la cultura de la región al utilizar ingredientes locales.

foto de cultivo inspiración restaurante

Por una parte, la cocina de Morada Ancestral es una celebración de la Pachamama, incorporando no solo ingredientes autóctonos, sino también prácticas culinarias que respetan y honran el medio ambiente. Este enfoque resuena con los objetivos de la COP16, que buscan detener la extinción de especies y promover el uso sostenible de la biodiversidad.

En Morada Ancestral, cada bocado es un viaje a través de la biodiversidad en Colombia, ofreciendo una experiencia que conecta a los comensales con las tradiciones ancestrales y la riqueza natural del país. La dedicación del restaurante a la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad lo convierte en un ejemplo inspirador de cómo la gastronomía puede celebrar y proteger nuestra herencia natural.

Así, mientras Cali se convierte en el epicentro de la discusión global sobre biodiversidad, Morada Ancestral permanece como un punto de compromiso con la tierra y la cultura, demostrando que la preservación y la autenticidad culinaria pueden ir de la mano. ¡Realizar Reserva!

El corazón biodiverso del pacífico colombiano

El corazón biodiverso del pacífico colombiano​

Conocida como la ‘sucursal del cielo’, Cali, ubicada en uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, el Chocó Biogeográfico, destaca por su riqueza natural. Con más de 600 especies de aves y la mayor concentración de especies endémicas del país, Cali tiene una oportunidad única para mostrar su biodiversidad y resaltar la importancia del Chocó Biogeográfico.

La asesora de Gerencia, Angélica Mayolo, subrayó que es el momento de que Colombia visibilice su biodiversidad más allá del Amazonas y le dé el protagonismo que merece. Esta región del Pacífico colombiano cuenta con más de 200 áreas protegidas, incluyendo 11 Parques Nacionales Naturales, que abarcan 51.388 kilómetros cuadrados y son hogar de 1.297 especies de fauna y aproximadamente 14.000 especies de plantas.

“Los verdaderos guardianes de la biodiversidad han sido las comunidades indígenas y afros, que han cuidado históricamente nuestros bosques. Desarrollar la COP16 en Cali es honrar a las comunidades étnicas, pues nuestra región concentra la mayor población afro del país y valora el rol de las comunidades indígenas en la protección de los recursos naturales. Más del 35% del territorio de nuestra región ha sido protegido por estas comunidades”, expresó Angélica Mayolo.   

Administrativamente, el departamento cuenta con 42 municipios, siendo Santiago de Cali su capital, ubicada a 484 km de Santafé de Bogotá, la capital del país. La mayor parte de la población vallecaucana se concentra en centros urbanos (81.85%), mientras que el 18.2% vive en áreas rurales; topográficamente, el Valle del Cauca se divide en tres regiones naturales: la región montañosa dominada por las cordilleras Central y Occidental, la región del valle del río Cauca y la región de la costa pacífica.

Por su parte, la región del valle del río Cauca es una de las más fértiles de Colombia, con terrenos ricos en humus ideales para la agricultura. Esta área, regada por numerosos afluentes del río Cauca, es conocida por sus cultivos de caña de azúcar, plátano, arroz, algodón, cacao, maíz y otros productos. Las ciudades y poblaciones más importantes de esta región incluyen Santiago de Cali, Palmira, Cerrito, Guacarí, Buga, San Pedro, Tulúa, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, Obando, La Victoria, Cartago, Jamundí, Yumbo, Vijes, Riofrío, Yotoco, Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro.

En contraste, la región montañosa del Valle del Cauca presenta una variada topografía que incluye desde tierras estériles en el sur hasta fértiles áreas cafetaleras en el norte. La cordillera Occidental, alberga municipios como La Cumbre, Yotoco, Restrepo, Trujillo, Versalles, El Cairo, Albán y El Águila, conocidos por su producción agrícola y ganadera.

Biodiersidad

Finalmente, la región costanera del Pacífico, que incluye el municipio de Buenaventura, es vital para la economía colombiana debido a su puerto, el más importante del país. Esta región, caracterizada por su vigorosa vegetación selvática y alta precipitación pluvial, es también un emporio de riqueza pesquera y agrícola, especialmente en el Valle del Calima.

Cali, con una altitud de 995 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 23 ºC, se posiciona como un epicentro de biodiversidad y desarrollo. La ciudad, rodeada por el Chocó Biogeográfico y diversas zonas naturales, es un reflejo de la riqueza y diversidad del Valle del Cauca. 

La COP16 en Cali será un espacio para escuchar a los pueblos indígenas, campesinos y comunidades étnicas sobre su relación con los ecosistemas y la importancia de proteger la biodiversidad en Colombia y el mundo.

Datos sobre la biodiversidad de plantas y aves en Cali

Con el 53% del territorio nacional cubierto de bosques, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali es una joya ecológica que abarca 196,429 hectáreas. Este parque es crucial, ya que de sus montañas nacen más de 30 ríos que abastecen a gran parte del suroccidente colombiano, contribuyendo a la calidad del aire y la salud ambiental de la región.

En esta área, se encuentran al menos 13 ecosistemas diferentes, producto de la interacción de diversos factores geográficos y climáticos a lo largo de millones de años. Cali es hogar de una impresionante diversidad de especies de aves, con cerca de 600 especies registradas, incluyendo la recientemente descubierta “Totoroi Bailador”, un ave endémica de los predios de conservación del DAGMA en los Farallones.

Para quienes deseen conectar con esta biodiversidad, Cali y sus alrededores ofrecen múltiples opciones. El Jardín Botánico, con 114 hectáreas de ecosistemas únicos, y el Ecoparque Río Pance, son lugares ideales para disfrutar de la naturaleza. Humedales como La Babilla y El Limonar, y el Ecoparque Lago de las Garzas, son refugios de flora y fauna silvestre, perfectos para los amantes de la fotografía y la observación de aves.

El Monumento Cali, Capital de la Biodiversidad, celebra esta riqueza natural, siendo un espacio donde se puede apreciar la diversidad de flora y fauna de la ciudad. Con 12 ecoparques y 61 humedales, y la presencia de casi 600 especies de aves, Cali es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y la biodiversidad.

Lugares biodiversos para visitar en Cali

Lugares para visitar en Cali

Zoológico de Cali

Con más de 40 años de historia, el Zoológico de Cali es un referente del turismo de naturaleza en la ciudad. Este lugar alberga alrededor de 2.500 animales pertenecientes a más de 200 especies, incluyendo felinos, reptiles, aves, peces y mariposas. Los visitantes pueden explorar el entorno natural acompañados de guías, quienes les enseñarán sobre los hábitats, necesidades y comportamientos de las diferentes especies, así como su importancia en el ecosistema. El zoológico también promueve diversos programas educativos, recreacionales e investigativos para la preservación de la biodiversidad, ofreciendo recorridos que duran entre dos horas y media y tres horas.

Jardín Botánico de Cali

Ubicado a solo un kilómetro del zoológico, el Jardín Botánico de Cali es un espacio donde los visitantes pueden conectarse con la naturaleza y aprender sobre el mundo vegetal. Este lugar cuenta con doce estaciones construidas con materiales orgánicos en doce hectáreas de bosque tropical. A lo largo de un sendero de 800 metros, se pueden observar especies nativas y procesos naturales como la polinización de las flores. El Jardín Botánico promueve valores relacionados con el buen vivir y la conservación del medio ambiente.

Ecoparque Lago de las Garzas

El Ecoparque Lago de Las Garzas es un entorno natural perfecto para un plan de fin de semana en familia. Situado en el sector de Pance, este parque ofrece la oportunidad de realizar caminatas cortas y conectar con la fauna y flora local. El parque cuenta con un humedal, un muelle de madera y es un lugar ideal para el avistamiento de aves residentes, endémicas y migratorias. Es uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical en Cali, lo que lo convierte en un paraíso natural dentro de la ciudad.

Cerro de las Tres Cruces

Para quienes disfrutan de las caminatas y las vistas panorámicas, el Cerro de las Tres Cruces es una excelente opción. Este recorrido, que dura aproximadamente una hora y 20 minutos de ida y vuelta, ofrece una hermosa vista de Cali desde la cima. Además, en la cima del cerro, los caminantes pueden disfrutar de la gastronomía típica de la región, haciendo de esta excursión una experiencia cultural y natural completa.

Logo-Beige-Restaurante-Morada-Ancestral

Restaurante Morada Ancestral © Todos los derechos reservados.